SOCIEDADES AGRARIAS PREINDUSTRIALES
Inicialmente, el hombre era una especie depredadora. Su alimentación se componía de más nutrientes y variedad de alimentos y necesitaba mucho más espacio vital. Asimismo, a causa del crecimiento de la población, substituye el factor que escasea (la tierra) por aquel que abunda (el trabajo). Esta presión demográfica conlleva a la utilización de técnicas centradas en el trabajo agrario. Las sociedades agrarias exigen el sedentarismo, que originó una sociedad más compleja, la división del trabajo, los derechos de la propiedad, los primeros sistemas de escritura, etc.
Por otro lado, el modelo demográfico de estas sociedades corresponde al modelo antiguo, que se ve afectado por recurrentes picos de mortalidad debidos a enfermedades, guerras, epidemias, etc. Como resultado, la población crecía “en dientes de sierra”. Concretamente, en Europa, a consecuencia de la Peste Negra (1348) se redujo la población en un tercio.
La limitación económica al crecimiento de la población fue vista muy claramente por R. Malthus en su Primer ensayo sobre la población. Su idea básica es que cualquier población tiene un límite en la cantidad de alimentos de los que puede disponer: es el llamado techo maltusiano. Según Malthus, las sociedades tienden al techo maltusiano, pero cuando se acercan a él empiezan a funcionar una serie de frenos compulsivos, como un aumento de la mortalidad a causa del hambre, y frenos preventivos, como el descenso de la nupcialidad y la natalidad, que hacen disminuir el aumento de población.
Asimismo, este planteamiento ha sido fuertemente criticado. Por una parte, las crisis demográficas aparecen antes de alcanzar dicho techo a causa del reparto desigual de la renta. Por otro lado, este autor no tuvo en cuenta la Revolución Industrial que se estaba produciendo en su país (Gran Bretaña) en el momento de la publicación de su libro.
GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PREINDUSTRIAL
A partir de la caída del Imperio Romano, en Europa podemos distinguir tres ciclos de crecimiento demográfico.
Primeramente, partiendo de un mínimo de población hacia el año 650 la población se multiplicó por 3,5 y empezó a reducirse este incremento hacia el año 1280 (antes de la famosa Peste Negra).
Posteriormente, comenzó un segundo ciclo de crecimiento demográfico que dura hasta el último cuarto del siglo XVI en los países mediterráneos y hasta mediados del siglo XVII en Europa. En este periodo el descenso de la población y la crisis económica forma la crisis del siglo XVII.
Finalmente, a partir de mediados del siglo XVII se inicia un tercer ciclo mucho más rápido que los anteriores que mostró signos de agotamiento (momento en el cual Malthus escribe su libro) aunque no fue interrumpido gracias a las mejoras contemporáneas.
AGRICULTURA TRADICIONAL Vs. AGRICULTURA CAPITALISTA
La agricultura tradicional se basa en una economía orgánica, economías en las cuales todo depende de la tierra. De esta manera, una ampliación de la superficie trabajada suponía una disminución de la tierra de pasto o bosque. Eran economías de subsistencia donde era habitual la utilización del barbecho y el aislamiento (poca población en pueblos pequeños). Además el transporte era caro y peligroso. Aún así, el crecimiento de la población significó el paso de una agricultura itinerante a campos estables y la aparición de innovaciones como el arado de ruedas, la collera, la herradura y el molino de hidráulico.
También existían diferencias entre la Europa mediterránea, donde la tierra de cultivo era explotada por cada propietario de forma individual y se practicaba la trashumancia; en cambio, en el norte, la organización de la agricultura era comunitaria, la tierra se repartía en grandes campos y se inició el uso del sistema trienal. La finalidad de los cultivos del norte era incluir a los campos de pasto un espacio para el ganado dentro de la tierra de cultivo.
En todas las zonas, la agricultura en esta etapa era poco productiva. La necesidad de producir diferentes alimentos en un mismo campo, la pobreza de los instrumentos y la falta de fertilizantes hacían que la productividad fuera baja e irregular y los campesinos, muy pobres, estaban obligados a pagar exacciones a los señores feudales y a la Iglesia.
Es necesario destacar la sustitución de la renta feudal por la renta de la tierra en algunos países del norte de Europa, primero, y su posterior expansión. La renta feudal era adecuada cuando había más tierra que trabajadores y, por lo tanto, lo más importante era asegurar la permanencia de los cultivos (así se utilizaban contratos a largo plazo entre propietarios y campesinos pagados en especies) o también cuando la puesta del cultivo exigía unos gastos que el señor no estaba dispuesto a invertir. En cambio, la renta de la tierra era beneficiosa cuando la oferta de trabajadores era superior a la tierra de cultivo y lo importante era mantener el control de ésta (así se utilizaban contratos a corto plazo como el arrendamiento o la parcería).
En cuanto a la agricultura capitalista, estuvo basada en una serie de cambios técnicos y estructurales motivados, principalmente, por el crecimiento de los intercambios comerciales. Los cambios técnicos fueron debidos a la especialización, la inversión de capital y la aclimatización de plantas americanas. Los cambios estructurales afectaban a la propiedad, la explotación de la tierra y dependían de la relación de fuerzas entre señores feudales, burgueses y campesinos.
Por otro lado, cabe destacar que la evolución de la Europa oriental y occidental fue muy diferente. Mientras en oriente, se reforzó la estructura feudal; en occidente, se aumentó la tierra cultivada gracias a la apropiación de las tierras comunales, se eliminó el barbecho, se incrementaron los contratos enfitéuticos, se introdujo el abono y se inició una colaboración entre la agricultura y la ganadería.
Todas estas transformaciones tienen en común el seguimiento de las oportunidades del mercado con el objetivo de obtener el máximo beneficio. Los países pioneros fueron Holanda y Gran Bretaña, que destacó por el proceso, largo y progresivo, de las enclosuras (closed fields).
Hola,
ResponderEliminarHemos verificado que la dirección de tu blog funciona correctamente.
Gracias por tu colaboración.
Profr. Paloma Fernández y Carlos J. Rosas.