jueves, 12 de marzo de 2009

Climatización británica (1970-1914)

Primeramente, es necesario comentar que hasta 1970 Gran Bretaña fue el primer país industrializado y competente del mundo (como ya he expresado en anteriores publicaciones). Aunque a partir de 1870 inició una decadencia industrial relativa a sus principales competidores, Francia y EE.UU.

La tasa de crecimiento PNB pasó del 2,5% en 1856 al 1,9% en 1873.


Las causas fueron varias. Por un lado, sus competidores crecieron muy rápidamente y adoptaron políticas proteccionistas que significaron una barrera para los productos británicos (momento en el cual su economía era muy dependiente del mercado internacional). Además poseían vastos recursos naturales. Por otro lado, Gran Bretaña incrementó la inversión en sectores tradicionales que tenían una productividad marginal decreciente. Así, existió poca inversión en sectores innovadores (acero, química, eléctrica, explosivos, etc.).



Al mismo tiempo, mantenía una estructura empresarial i educativa tradicional: la sociedad anónima y el enseñamiento tenían un papel secundario. Incluso se habló de un posible síndrome de “Buddenbrock”, es decir, fracaso en la evolución de la empresa familiar a causa de la dificultad para transmitir la capacidad emprendedora.

Asimismo, Gran Bretaña intentó compensar dichos problemas con la ventaja que tenía sobre sectores como la construcción naval, la industria ligera i de bienes de consumo masivo, que no se acostumbran a tener en cuenta al momento de efectuarse las estadísticas. También se implantó un sistema internacional de pago mediante el patrón oro y se reforzó Londres como centro financiero mundial. De esta manera se desviaron las inversiones hacia el financiamiento del comercio y el préstamo de dinero a escala internacional. Así, se produjo un superávit en la balanza de pagos que compensaba su déficit en balanza comercial. Finalmente, no podemos olvidar que el nivel de vida de los empleados aumentó, tenían derecho a formar sindicatos y a una legislación social mínima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario