lunes, 27 de abril de 2009

Hoy, en clase de Historia económica mundial, hemos corregido unas preguntas propuestas por la profesora sobre la financiación de la guerra en los años 20s, las principales políticas monetarias para estabilizar la economía y la grave hiperinflación sufrida por Alemania al acabar la I Guerra Mundial. Como éstas me han resultado de gran interés y utilidad considero que serían de gran ayuda añadirlas en este blog. Para completarlo he añadido una breve opinión al final del texto.

1.- Efectos de la financiación de la guerra en la inestabilidad económica europea de los años 1920s.

La guerra se financió en todos los países mediante el aumento de impuestos, el endeudamiento del gobierno y el saqueo de los territorios ocupados. Dependiendo del país se recurrió más a uno u otro medio. De éstos, el más importante fue el endeudamiento del gobierno que se caracterizaba por la emisión de deuda pública (bonos de guerra), préstamos extranjeros (sólo entre países aliados) y los avances del Banco Central a través de la emisión de billetes, que significó un 80% del gasto total de la guerra. De esta manera, el coste directo fue equivalente a 6.5 veces la deuda nacional acumulada en el mundo desde finales del siglo XVIII. Así, en 1918 se produjo un aumento de la oferta monetaria (x9), del déficit presupuestario (x6) y una caída de las reservas metálicas.

Todos los estados suspendieron la convertibilidad de billetes en circulación ya que no la podían asegurar y paralizaron, así, el patrón oro (se utilizaba la moneda fiduciaria). El aumento de billetes en circulación y la restricción de la oferta de mercaderías tuvieron como efecto un aumento de la inflación, la depreciación de la moneda y la eliminación de las paridades fijas, efectos que se incrementan una vez acabada la guerra.

Por estas causas surgió una gran fluctuación de las cotizaciones de las monedas y amplios movimientos especulativos que representaron un obstáculo más para la recuperación económica y el comercio internacional. Además, los problemas se intensificaron con el fin de la cooperación financiera entre los países aliados, la demanda norte-americana del retorno del crédito, las reparaciones impuestas a los países vencidos y el aumento de la competencia por parte de las nuevas europas (EE.UU., Australia, Argentina, Oceanía, etc.).

2.- Principales políticas monetarias para estabilizar la economía.

Las principales políticas monetarias para estabilizar la economía fueron: la sobrevaloración de la moneda, la devaluación de ésta y la creación de una nueva, política llevada a cabo, principalmente, por los nuevos países que surgieron del desmembramiento de los grandes imperios y Alemania.

En primer lugar, es necesario destacar los países que siguieron el modelo inglés. Estos no dudaban de la necesidad del retorno al patrón oro, es decir, el sistema monetario prebélico. Para su consecución, era primordial evitar la devaluación de la libra, ya que en ese caso la economía británica caería en picado (existían importantes en enlaces parlamentarios situados en arriesgadas posiciones del mercado monetario). Por lo tanto, se adoptó por la sobrevaloración de ésta, medida que beneficiaba a la “city” pero desfavoreció de manera importante al factor trabajo y al ahorro nacional. Así, se creó una perjudicial espiral de desempleo, reducción del crédito, etc.

En segundo lugar, Francia adoptó un tipo de cambio inferior. Así, de devalúa su moneda, cosa que benefició a las exportaciones de manufacturas que eran la principal inversión directa francesa. Como ya sabemos, en esta época los principales clientes franceses eran europeos, los cuales no estaban pasando por su mejor momento económico, por lo tanto, lo precios de sus exportaciones debía de ir a la baja si pretendía continuar siendo un país competitivo. Se instauró una nueva moneda, el “Poincaré”, que llegó a tener un valor cinco veces inferior. Estas medidas, tuvieron efectos beneficiosos inmediatos.

Por otra parta, también es necesario mencionar que, en 1922, Francia junto con EUA eran poseedores del 60% del oro mundial. Asimismo, EUA, como poseedor mayoritario, no actuó como árbitro en el siglo XX (cosa que sí que hizo Gran Bretaña en el siglo XIX), sino que atesoró las reservas y no permitió su circulación como elemento de seguridad ante una nueva posible recesión. EUA aumentó la oferta monetaria en dólares con paridad fija en oro. Hecho que favoreció al comercio americano en el mundo y facilitó la utilización del dólar.

Finalmente, me gustaría señalar la falta de un banco central en esta época, no existía la Reserva Federal, por lo tanto, reinaba la falta de regulación monetaria, ya que EUA sólo protegía sus propios intereses.

3.- Cuándo se produce hiperinflación y por qué fue tan grave en Alemania.

En el caso de Alemania, existían dos escuelas que explicaban el proceso de hiperinflación producido después de la I Guerra Mundial: la primera argumentaba que fue causado por un déficit en la balanza de pagos y la segunda, por un déficit presupuestario.

Según la primera escuela, la hiperinflación se originó por la abundancia de marcos en el mercado como consecuencia del pago de las reparaciones y el déficit en la balanza comercial, hechos se agravaron por las malas perspectivas que las reparaciones imponían sobre la economía alemana y la consiguiente fuga de capitales. Esto desencadenó una espiral: la depreciación de la moneda encarecía las importaciones y incrementaba los precios interiores, esto hacía crecer el coste de los bienes y servicios adquiridos por el sector público, de manera que el gobierno se veía obligado a acudir al crédito del Banco Central en forma de emisión de billetes, con el consiguiente aumento de la masa monetaria, depreciación de esta, etc.

Según la segunda escuela, el déficit presupuestario se producía a causa de la falta de voluntad y consenso por parte de los propios alemanes para su equilibrio. El déficit era cubierto por préstamos del Banco Central mediante la emisión de billetes, hecho que generaba un nuevo círculo vicioso.



Concretamente, la falta de voluntad iba ligada con el problema de las reparaciones. Los partidos de izquierdas reclamaban impuestos sobre los bienes extraordinarios de guerra, sobre la renta y el patrimonio; en cambio, los de derechas pretendían que los obreros trabajasen dos horas más diarias.

Según una comisión internacional (en la que participaba Keynes) el presupuesto alemán sólo podía ser equilibrado si se prescindía de las reparaciones y se conseguía estabilizar los precios. La primera cosa era impensable por parte de Francia y Bélgica, que dependían de éstas para devolver el crédito efectuado con EUA.

Así, en frente del retardo en el pago de Alemania, en 1923, Francia ocupó la zona del Ruhr (para conseguir cobrar en especies), pero topó con una resistencia pasiva de las empresas alemanas. Seguidamente, el gobierno fijó una tasa del cambio del marco, ésta se mantuvo y la inflación cesó ya que el gobierno dejó de acudir al Banco Central en demanda de crédito. También favoreció a la caída del déficit el despido del 25% de los trabajadores que dependían del estado y una reducción del 30% del sueldo del resto.

El compromiso de mantener la tasa de cambio del marco se expresa mediante una nueva moneda, el rentenmark, que estaba garantizado con una hipoteca sobre la quinta parte del valor de la riqueza inmobiliaria. Además, los EUA llegaron a convencer a Gran Bretaña y a un grupo de países para dar un préstamo de 800 millones de dólares a Alemania para financiar esta moneda: el Plan Dawes. De esta manera, Alemania fue uno de los primeros países que volvieron al patrón oro, pero a costa de la liquidación de todo el ahorro anterior.






Según mi opinión, creo que la las grandes fluctuaciones de divisas durante la guerra se produjeron por las ansias que todos los países implicados en la guerra tenían para la finalización de ésta. De esta manera, incurrían en grandes déficits presupuestarios y enormes demandas de créditos al Banco Central. Ambos bandos, se creían ganadores antes del desarrollo de los hechos y este exceso de confianza hizo que, finalmente, se vieran obligados a arruinar sus economías.

Por otra parte, esto fue muy beneficioso para aquellos países alejados del conflicto como los EUA, Australia, Japón, que vieron incrementados sus beneficios en comparación con el resto de Europa (principal potencia mundial hasta el momento).

Finalmente, creo que es necesario destacar la falta de control llevada a cabo por los EUA con el liderazgo económico que tenía en esa época. Ésta fue la causa de los felices años 20, pero también de la terrible crisis de los años 30. Creo que hoy en día, aún no han aprendido a llevar una política económica segura ya que se están produciendo, actualmente, causas muy similares a las de entonces.


No hay comentarios:

Publicar un comentario